sábado, 18 de septiembre de 2010

Crowdspring ¿El colmo del freelance o una buena alternativa?

En mi última entrada hablaba de un concurso que está haciendo Phillips, para el diseño de una plancha. Pues bien desde el comienzo vi que no estaba en el sitio oficial de la empresa, sino en otro,  Crowdsping. Inicialmente pensé que se trataba de algún sitio para organizar concursos, así como existen sitios para organizar eventos.

Página principal de Crowdspring
Con el bichito de la curiosidad alborotado, me puse a mirar bien el sitio y lo que encontré me llamó bastante la atención. Resulta que Crowdsping no es un sitio para organizar concursos, es un sitio para comprar diseño o escritos. La mecánica es sencilla una empresa inscribe su proyecto, determina lo que está dispuesta  a pagar por el diseño que le guste, y se dedica a esperar a que los diseñadores envíen sus propuestas y luego escoge una. 

Con la curiosidad todavía alborotada, me puse a investigar si existían otros sitios similares y encontré 99designs, que según Alexa es todavía más popular que Crowdsping. Ambos sitios a primera impresión resultan muy similares, ofrecen algo más de 100 participantes por proyecto y el modelo es básicamente el mismo. La única diferencia que ví es que 99designs está completamente enfocado al diseño gráfico, mientras que  Crowdsping también maneja proyectos de diseño industrial y de escritos.

La pregunta que me surge es, si por cada proyecto hay por lo menos 100 alternativas, ¿un creativo podría llegar a hacer de esto un buen negocio? Lo que me inquieta del asunto es que es como trabajar freelance pero sin tener la seguridad de que le vayan a pagar. Claro que sé que para vender un proyecto, se tienen que presentar muchas cotizaciones, pero es que en este modelo no solo hay que cotizar, prácticamente hay que desarrollar el proyecto. Es ahí donde me surge la duda de si es el freelance llevado al extremo o de si es una buena oportunidad para trabajar. La promesa para el dueño de los proyectos es clara, proyectos más baratos, pero en una entrada anterior ya expuse lo que pienso del afán por los precios bajos.

La promesa para los creativos es que podrán llegar a clientes que nunca habrían llegado, pero el cuento es que tendrán que trabajar sin saber si recibirán paga por eso. Es claro que se convierte en un punto de encuentro entre creativos y empresas; para saber si es bueno para ambas partes, habría que probarlo.


2 comentarios:

  1. El truco de los concursos, porque encargar 1 proyecto a 1 persona y pagarle 10.000 monedas si estar seguro del resultado, si hay más 100 individuos que por 100-1.000 monedas que te dan 100 productos directamente (y encima tienes la opción de olvidarte pagarle al ganador po su producto).
    En vez de contratar por 50.000, 20.000, 10.000 o 3.000 con una base de decenas de miles de concursantes, siempre habrá un centenar de pardillos que trabajen por poco dinero, incluso gratis si se les comenta hipotéticas ventajas de un futuro prometedor en caso de ganar.
    crowdspring, 99design, se aprovechan de los freelancers, pero es que el resto directamente abusan.
    Tienes mucha razón, hablando en general....
    Los jóvenes creativos sin contactos, pero que conocen que su habilidad actual y su futuro potencial es superior al de otras personas que ganan mucha pasta con proyectos mediocres se pasan años esperando a que alguien les abra las puertas al mundo profesional, para tener un trabajo en que se les valore su buen hacer (reciban tanto reconocimiento, como una remuneración acorde a su buen hacer).
    Pero rara vez lo encuentran, ya que el mundo está lleno de gente a los cuales lo único que les interesa son ellos mismos y cuanto dinero pueden ganar aprovechándose del trabajo ajeno.
    Les importa un bledo lo que necesites, el reparto justo de deberes y beneficios (la justicia en resumen).
    Metáforicamente hablando:
    No te ofrecen un puesto acogedor en un palco cubierto para protegete a tí de la lluvia como buenos samaritanos.
    Lo que te piden es que les fabriques el palco, y cuando se lo haces resulta que su intención desde el principio era cobijarse únicamente ellos (y a quién les paguen por un hueco en él).
    Tu asiento en el palco ganado con tu esfuerzo y sacrificio lo venden al mejor postor, olvidándose completamente de tí.
    Tampoco se hará justicia el día que vean que erás tú quién mantenía la base que sujeta el "palco"=negocio, tardarán en darse cuenta de lo importante que eras demasiado tarde, cuando se llene de goteras o amenace con derrumbarse el "palco"; y es más, para cuando llegue ese día ya habrá aparecido otro pardillo que trabaje por ellos levantándoles el "palco" y se repetirá el ciclo de la vida en sociedades civilizadas. <>.

    ResponderEliminar
  2. Desde el principio de la humanidad existe:
    <>.
    Única solución: que todos y cada uno tengan una silla más o menos igual de buena. Como muestra un botón "Youtube regala sillas a todos". Si cobrarse por cada visionado y cuelgue de videos, hubiese fracasado o se hubiese convertido en un pequeño portal de teleformación a distancia (y adoctrinamiento) para empleados de multinacionales como mucho.

    ResponderEliminar